Detrás de los malos hábitos financieros hay componentes psicológicos que no tienen que ver con el nivel de ingreso
El sobreendeudamiento es un problema que causa angustias a muchísimas personas y familias. Aunque solicitar un crédito es normal -por ejemplo, para comprar la casa- las cuotas de todos los préstamos sumados no deberían consumir más allá del 35 o 45% del ingreso total de un hogar.
Si los ingresos son relativamente bajos, lo mejor es que pagar deudas no requiera más del 35%, de manera que reste suficiente dinero para atender todas las otras obligaciones.
Sin embargo, sabemos que en el país existe una gran cantidad de personas con sobreendeudamiento. ¿Qué las lleva a incurrir en esa práctica?
Gabriela Castro, Directora del Programa de Educación Financiera del ICE, explicó que básicamente son dos las razones que explican tal conducta:
Tal y como puede verse en los anteriores párrafos, sobreendeudarse no es un asunto de ganar mucho o poco dinero. Podría darse el caso de alguien que reciba ₡400.000 por mes, pero es ordenado en sus hábitos y llega bien a fin de quincena, incluso generando algún ahorro. Por el contrario, todos conocemos el caso de individuos que ganan ₡1.500.000 o más pero disparan todo en préstamos para financiar viajes, computadoras, etc. y viven bajo un permanente estrés financiero.
Por ello, para superar una situación de sobreendeudamiento no es suficiente con readecuar la deuda y pagar menos cuota. Si la persona no identifica cuál es el patrón de conducta que lo lleva a desordenarse, es posible que en el futuro vuelva a cometer los mismos errores.
La solución está en buscar ayuda de manera integral, tanto en la parte financiera como en el apoyo psicológico para tomar conciencia y asumir las responsabilidades.
Hagamos Números es el programa de educación financiera de Grupo Nación. Síganos en nuestro sitio web para encontrar artículos de interés sobre un tema que impacta mucho la calidad de vida de las personas.
Añadir nuevo comentario